La sobria fachada se presenta con un parametro de sillería escuadrada de piedra caliza y termina con dos molduras sobresalientes, por encima de una cornisa horizontal que se extiende a lo largo de la fachada. Son pocos los elementos que interrumpen esta uniformidad: cuatro peldaños que preceden la portada caracterizada por una doble cornisa con arquitrabe y luneto superior de medio punto. Éste comprende dos hojas de madera formadas por veintecuatro artesones geométricas iguales entre ellos. En la parte superior y en línea con la portada, se abre un ventanal barroco, del perfíl mextilíneo, flanqueado por cuatro vanos ciegos. En el luneto de la portada, la presencia de un epígrafe cuadrangular en latín, casi totalmente ilegible no obstante las operaciones de restauración, atribuiría la consagración de la iglesia al culto del santo. Diferentes operaciones de rehacimiento y restauración están visible en la fachada. En particular, en la parte superior del ventanal barroco y en la parte central del timpano. En la fachada lateral en via San Giacomo, están situadas una puerta con luneto donde está representado un relieve del Santo y las ventanas en la parte superior que permiten iluminar el interior de la iglesia.
El campanario está integrado en el cuerpo del presbiterio y recorre la altura de la iglesia. Se levanta, ligeramente inclinado con respecto a la orientación del edificio y se caracteriza por la presencia de dos estilos que predominan notablemente el monumento: por debajo el románico, con elegantes ventanas geminadas que se abren hacia cuatro lados, formadas por pequeñas columnas sutiles que sujetan los capiteles; en la parte superior el barroco, siempre con cuatro ventanas geminadas más sencillas y con el típico remate apuntado, abierta hacia cuatro lados por óculos elípticos. La priora Carducci fue quien encargó en el siglo XVIII esta incorporación.
La semplicidad de la fachada se contrapone al aspecto tardo barroco del interior, diseñado por el arquitecto Antonio Vaccaro entre 1745 y 1747. La Iglesia compuesta sólo de una nave (24x11.65 m) está cubierta por una bóveda de cañon con lunetos. Una rica decoración en estuco se extiende por las paredes de la nave. En particular, la decoración que enmarca el arco de la bóveda de horno y el ventanal superior está caracterizada por la presencia de dos ámplias volutas simétricas. Las lesenas, integradas a los pilares que reparten diez capillas laderales y que se abren a lo largo de las paredes laterales, sujetan un entablamento remontado por celosías de madera que no permetían ver a las monjas que participaban a las celebraciones desde las tribunas. Las capillas no son muy profundas, con suficiente espacio para contener seis altares de mármol en los tres tramos centrales. El intradós de los arcos de medio punto de las capillas está decorado con estucos que dejan sobresalir los postigos y las piedras claves con conchas o rosas.
En el ábside está posicionado el altar mayor del siglo XVIII de diferentes mármoles polícromos donde en el centro sobresale el bajorrelieve de mármol blanco de Santiago, enmarcado por hojas de palmeras. La obra, junto con los seis altares laterales, fue realizada por C. Tucci. En la bóveda de horno está situada una reja emparillada, labrada y dorada con un cimacio barroco. En la hornacina de plata del sagrario del siglo XVIII está representado un bajorrelieve de la Santísima Trinidad y de San Cosme y Damián. Sobre los altares están puestas unas pinturas representantes la “Madonna con Bambino tra San Rocco e San Giacomo”, Santa Francisca Romanas, San Bernardo Tolomei, San Benedicto, Santa Ana y “Maria Bambina e l’Adorazione dei pastori”. En el altar mayor está simbolizada la Virgen de Reggio.
El suelo, perteneciente al siglo XVII, está formado por baldosas de terracota vidriadas amarillas, blancas y verdes, que diseñan figuras y ámplias volutas. Incluso destacan las pilas de agua bendita de mármol polícromo, realizadas por Tucci, según el diseño de Vaccaro y refigurantes el Espíritu Santo en forma de Paloma.
Desde Viale Enzo Ferrari seguir en dirección de Strada Provinciale 204/Viale Gabriele d’Annunzio/SP204.Tomar Viale Europa, SS16, Via Napoli y Corso Vittorio Veneto hacia Via Venezia en Bari. Continuar por Via Venezia y Largo Papa Urbano II hasta Piazza S. Nicola.
Desde el punto de peaje Bari Sud de la autopista A14, tomar E843, Viale Giuseppe Tatarella, Sottovia Giuseppe Filippo, Via Brigata Regina y continuar por Corso Antonio de Tullio hacia Via Venezia en Bari. Continuar por Via Venezia y Largo Papa Urbano II hasta Piazza S. Nicola.
Cerca de Largo Abate Elia llegan las líneas de autobús AMTAB A (zona de estacionamento Piazza Massari)- 2/-10-12/-35.
Lungomare Imperatore Augusto-Area Parcheggio Museo Archeologico
Questo sito utilizza cookie. Scorrendo questa pagina, cliccando su un link o proseguendo la navigazione in altra maniera, acconsenti all' uso dei cookie. maggiori informazioni