home > Chiese > Iglesia y monasterio de Santa Clara

Iglesia y monasterio de Santa Clara

Strada Santa Chiara - 6010 - 70122
080.5242244
titular Orden Teutónica
Comienzo de la construcción XII siglo
uso actual Iglesia
En la esquina de la Strada Tresca y Santa Chiara, en una zona que mira al castillo suevo, está situada la iglesia de Santa Clara. El edificio está ubicado en las inmediaciones de la muralla de la ciudad, derrumbada a principio del siglo XX que rodeaba el casco antiguo desde el castillo. En la zona sur se levanta el campanario de la iglesia enfrente de la fachada de la iglesia de San Giovanni Crisostomo. La iglesia, de aspecto sencillo gracias a su fachada de toba y su portada de piedra, esconde en su interior un estilo barroco decorado con estucos, altares con taraceas de mármol y cuadros de gran valor. Aún hoy destaca a la derecha de la iglesia el campanario barroco de distintos órdenes (pero sin el característico remate apuntado, destruido en los años de la Segunda Guerra Mundial), que sirve de conexión entra la iglesia y el monasterio contiguo, destinado también como lugar de redención para las “arrepentidas”. Desde hace unos años, el antiguo monasterio de las Clarisas desarrolla un papel principal para la comunidad ya que acoge un comedor destinado a recibir cada día a los numerósos necesitados de la ciudad. El interior, formado por una sola nave, está adornado a los lados por ocho capillas, algunas de ellas tienen un altar polícromo de mármol. Una serie de celosías de madera posicionadas encima de las capillas laderales escondían a las monjas de clausura que asistían a las celebraciones. El altar mayor , situado en el presbiterio y delimitado por una balaustrada de mármol polícromo, fue realizado por D.A. Vaccaro, arquitecto ya conocido por la Catedral de San Sabino. Destacan, en particular, los lienzos de siglo XVIII del pintor inglés P. Fabris , colocados a los lados del altar en el que están representados San Francisco de Asís que sujeta una cruz a la izquierda y a San Antonio de Padua con el niño Jesús a la derecha. Sin embargo, Andrea Miglionico realizó el lienzo central del techo, donde están representados los Santos en gloria y, siempre colocado en el techo, el lienzo de N. Gliri da Bitonto que representa al Tránsito de Santa Clara. Están presentes tambíen obras de pintores procedentes del taller de Tiziano.
Comienzo de la construcción XII siglo
titular Orden Teutónica
edificios anteriores originalmente dedicada a Santa María de los teuton
En la época de las Cruzadas, la ciudad de Bari adquirió un papel relevante gracias al paso de las Cruzadas hacia Jerusalem. La constante presencia de caballeros de todas las Órdenes caballerescas llevó a la construcción de viviendas e iglesias que pertenecían a cada Órden. Por ejemplo, los Templarios poseían la iglesia de San Clemente, construida en la zona del puerto; los Teutones la iglesia de Santa Maria (que llamaron “degli Alemanni” o “dei Teutonici”) y la Casa anexa, dependiente de la abadía de San Leonardo. En la Historia di Bari de Beatillo (teólogo, histórico y jesuíta de Bari) se cuenta que los Baresi, hacia el siglo XV, no contentos con la grán cantidad de monasterios en la ciudad, desearon con ardor el monasterio de las monjas de Santa Clara (las denominadas Clarisas), conocidas en todo el país por el rigor de sus reglas. El Beatillo relata incluso que los ciudadanos suplicaron al duque Ludovico il Moro que construyera este monasterio en la antigua iglesia de Santa Maria degli Alemanni (o dei Teutonici), en aquel momento de propiedad de la hómonima Órden de Caballeros. Después de numerosas peticiones, en el mes de julio de 1492, una Bula de Papa Inocencio VIII y otra del cardenal preceptor concedieron finalmente a la ciudad de Bari la propiedad de la iglesia de Santa Maria y de la Casa contigua para la construcción de la iglesia y del monasterio de Santa Clara, pero con la promisa que las monjas estuvieran bajo la jurisdicción del preceptor de aquella época y de todos sus sucesores. Las estructuras de la iglesia y del monasterio fueron restauradas por primera vez en 1539 por órden de la abadesa Sveva, con el aporte económico de Bona Sforza. Otras operaciones de restauración se realizaron en 1730, bajo la supervisión de la abadesa Laura Girona y en 1763, como recuerda un epígrafe colocado en la iglesia. Las Clarisas permanecieron allí hasta 1807, año en el que la Órden fue suprimida.

La sobria fachada se presenta con un parametro de sillería escuadrada de piedra caliza y termina con dos molduras sobresalientes, por encima de una cornisa horizontal que se extiende a lo largo de la fachada. Son pocos los elementos que interrumpen esta uniformidad: cuatro peldaños que preceden la portada caracterizada por una doble cornisa con arquitrabe y luneto superior de medio punto. Éste comprende dos hojas de madera formadas por veintecuatro artesones geométricas iguales entre ellos. En la parte superior y en línea con la portada, se abre un ventanal barroco, del perfíl mextilíneo, flanqueado por cuatro vanos ciegos. En el luneto de la portada, la presencia de un epígrafe cuadrangular en latín, casi totalmente ilegible no obstante las operaciones de restauración, atribuiría la consagración de la iglesia al culto del santo. Diferentes operaciones de rehacimiento y restauración están visible en la fachada. En particular, en la parte superior del ventanal barroco y en la parte central del timpano. En la fachada lateral en via San Giacomo, están situadas una puerta con luneto donde está representado un relieve del Santo y las ventanas en la parte superior que permiten iluminar el interior de la iglesia.

El campanario está integrado en el cuerpo del presbiterio y recorre la altura de la iglesia. Se levanta, ligeramente inclinado con respecto a la orientación del edificio y se caracteriza por la presencia de dos estilos que predominan notablemente el monumento: por debajo el románico, con elegantes ventanas geminadas que se abren hacia cuatro lados, formadas por pequeñas columnas sutiles que sujetan los capiteles; en la parte superior el barroco, siempre con cuatro ventanas geminadas más sencillas y con el típico remate apuntado, abierta hacia cuatro lados por óculos elípticos. La priora Carducci fue quien encargó en el siglo XVIII esta incorporación.

La semplicidad de la fachada se contrapone al aspecto tardo barroco del interior, diseñado por el arquitecto Antonio Vaccaro entre 1745 y 1747. La Iglesia compuesta sólo de una nave (24x11.65 m) está cubierta por una bóveda de cañon con lunetos. Una rica decoración en estuco se extiende por las paredes de la nave. En particular, la decoración que enmarca el arco de la bóveda de horno y el ventanal superior está caracterizada por la presencia de dos ámplias volutas simétricas. Las lesenas, integradas a los pilares que reparten diez capillas laderales y que se abren a lo largo de las paredes laterales, sujetan un entablamento remontado por celosías de madera que no permetían ver a las monjas que participaban a las celebraciones desde las tribunas. Las capillas no son muy profundas, con suficiente espacio para contener seis altares de mármol en los tres tramos centrales. El intradós de los arcos de medio punto de las capillas está decorado con estucos que dejan sobresalir los postigos y las piedras claves con conchas o rosas.

En el ábside está posicionado el altar mayor del siglo XVIII de diferentes mármoles polícromos donde en el centro sobresale el bajorrelieve de mármol blanco de Santiago, enmarcado por hojas de palmeras. La obra, junto con los seis altares laterales, fue realizada por C. Tucci. En la bóveda de horno está situada una reja emparillada, labrada y dorada con un cimacio barroco. En la hornacina de plata del sagrario del siglo XVIII está representado un bajorrelieve de la Santísima Trinidad y de San Cosme y Damián. Sobre los altares están puestas unas pinturas representantes la “Madonna con Bambino tra San Rocco e San Giacomo”, Santa Francisca Romanas, San Bernardo Tolomei, San Benedicto, Santa Ana y “Maria Bambina e l’Adorazione dei pastori”. En el altar mayor está simbolizada la Virgen de Reggio.

El suelo, perteneciente al siglo XVII, está formado por baldosas de terracota vidriadas amarillas, blancas y verdes, que diseñan figuras y ámplias volutas. Incluso destacan las pilas de agua bendita de mármol polícromo, realizadas por Tucci, según el diseño de Vaccaro y refigurantes el Espíritu Santo en forma de Paloma.

Cómo llegar a Bari
airport Aeropuerto  

Desde Viale Enzo Ferrari seguir en dirección de Strada Provinciale 204/Viale Gabriele d’Annunzio/SP204.Tomar Viale Europa, SS16, Via Napoli y Corso Vittorio Veneto hacia Via Venezia en Bari. Continuar por Via Venezia y Largo Papa Urbano II hasta Piazza S. Nicola.

motorway Autopista  

Desde el punto de peaje Bari Sud de la autopista A14, tomar E843, Viale Giuseppe Tatarella, Sottovia Giuseppe Filippo, Via Brigata Regina y continuar por Corso Antonio de Tullio hacia Via Venezia en Bari. Continuar por Via Venezia y Largo Papa Urbano II hasta Piazza S. Nicola.

other transportes  

Cerca de Largo Abate Elia llegan las líneas de autobús AMTAB A (zona de estacionamento Piazza Massari)- 2/-10-12/-35.

park aparcamientos  

Lungomare Imperatore Augusto-Area Parcheggio Museo Archeologico

Questo sito utilizza cookie. Scorrendo questa pagina, cliccando su un link o proseguendo la navigazione in altra maniera, acconsenti all' uso dei cookie. maggiori informazioni

Uso di cookie e tecnologie simili da parte del Comune di Bari



Cosa sono cookie e come vengono utilizzati
Come la maggior parte dei siti internet, Comune di Bari usa file di testo di piccole dimensioni che vengono salvati su computer, tablet o dispositivo mobile dell'utente per registrare determinati dati ogni volta che questi visita o interagisce con il nostro sito.
I nomi e i tipi specifici di cookie possono cambiare nel tempo. Per aiutare l'utente a capire meglio queste regole e l'uso di tali tecnologie da parte di Parliamo Di Videogiochi, di seguito sono riportati alcuni termini con le relative definizioni.
Cookie: piccoli file di testo (formati in genere da lettere e numeri) che vengono salvati nella memoria del browser o del dispositivo dell'utente quando visita un sito o visualizza un messaggio. I cookie consentono a un sito di riconoscere un particolare dispositivo o browser.

Esistono diversi tipi di cookie:
I cookie di sessione scadono al termine della sessione del browser e consentono a Parliamo Di Videogiochi di collegare le azioni dell'utente durante quella sessione specifica. I cookie possono essere disattivati o rimossi usando gli strumenti disponibili nella maggior parte dei browser. Le preferenze relative ai cookie devono essere impostate separatamente per ciascun browser usato, poiché ognuno di essi offre funzionalità e opzioni specifiche.
Tecnologie simili per l'archiviazione di dati: tecnologie che archiviano dati nel browser o dispositivo usando oggetti condivisi a livello locale o archiviazione locale, quali cookie flash, cookie HTML 5 e altri metodi software per applicazioni web. Queste tecnologie funzionano in tutti i browser. In alcuni casi l'uso dell'archiviazione locale non può essere pienamente gestito dai browser, ma richiede la gestione tramite strumenti specifici. Comune di Bari può servirsi di simili tecnologie di archiviazione dati che permettano di garantire la sicurezza del conto dell'utente o per rilevare irregolarità nel comportamento ed evitare accessi non autorizzati al conto dell'utente o per valutare le prestazioni dei siti, servizi, applicazioni o strumenti Parliamo Di Videogiochi. Comune di Bari non usa tali tecnologie di archiviazione dati per adattare la pubblicità nei propri siti e al di fuori di essi al profilo dell'utente.

I termini "cookie" e "tecnologie simili" possono essere usati indistintamente nelle regole di Comune di Bari in riferimento a tutte le tecnologie adoperate per archiviare dati nel browser o dispositivo dell'utente o alle tecnologie che raccolgono dati o che consentono di identificare l'utente nel modo sopra descritto.

Chiudi