home > > Iglesia de San Juan Crisóstomo

Iglesia de San Juan Crisóstomo

Arco S. Giovanni 1 - 6010 - 70122
+390805432835
crisostomo.bari@arcidiocesibaribitonto.it
titular Arzobispo Poto Argiro
Comienzo de la construcción 1032
uso actual Iglesia
En la iglesia de San Juan Crisóstomo (siglo XI) en Arco San Giovanni 1, cerca del castillo normando-suevo, cada mañana de domingo a las 9:30 (en los demás días a las 8:00) se celebra una liturgía católica con ritual bizantino, como testimonio del fuerte vínculo que Bari sigue teniendo con sus tradiciones. En una de las cuatro Cronache della Traslazione delle reliquie di San Nicola (Crónacas del Traslado de las reliquias de San Nicolás), precisamente la Leggenda russa di Kiev, la iglesia de San Juan “Prodromos”, cerca del mar, es mencionada como primer lugar donde las reliquias fueron depositadas; probablemente se trata justo de la iglesia de San Juan Crisóstomo. Esta iglesia, como muchas otras en la ciudad vieja, fue victima de restauraciones hacia los años Sesenta del siglo pasado que han arruinado y cancelado las estratificaciones temporales. De hecho, la fachada tiene una imagen “fría” y artificial que no tiene nada que ver con su pasado muy antiguo: con las reformas y dado al paso del tiempo ha perdido su color original, en las dovelas regulares y escuadradas; la portada renacentista está ahora integrada a una anónima entrada que ha sido ampliada de manera artificial . Los daños más serios, sin embargo, se han producido en el interior: el revestimento de la nave del siglo XVIII ha desaparecido así como también los arcos laterales, las bóvedas de cañon, los altares de madera dorada de la época barroca, los cuadros del siglo XVI-XVII, y la mayoría de las decoraciones litúrgicas. Hace unos años se han sacado rasgos de una fase románica de la iglesia (siglo XI-XII), a los que pertenecería el plúteo de mármol donde están representados el árbol de la vida entre un león alado y un grifo que devoran una cabra y un jabalí.
Comienzo de la construcción 1032
titular Arzobispo Poto Argiro
La construcción de la iglesia se sitúa en el 1032, año en el que Poto Argiro hizo edificar un “puteum Greci”, fuera de los muros de la ciudad. En 1091 fue vendida junto a sus pertenencias da Passaro al arzobispo Elia (el mismo que realizó la construcción de la cripta de la Basílica de San Nicolás). Beatillo escribe que la iglesia fue un regalo de Roger II al monasterio de la Santísima Trinidad de Cava dei Tirreni; en realidad, entre el siglo XV y XVI resultó ser una posesión de la familia Alifio. En 1957, el obispo Enrico Nicodemo instituyó la parroquia con ritual bizantino, encargándola a la comunidad griego-ortodoxa local (constituida por 200 ciudadanos baresi) que construyó un iconostasio de madera polícroma y regaló a la iglesia sus objetos de la liturgia oriental. Sei lienzos (Immacolata con scene di litanie de A. Bordone; Visione di Ignazio di Loyola; Ritrovamento del corpo di San Francesco Saverio; Morte della Vergine; Morte di San Giuseppe; Nascita di San Giovanni Battista) están ahora guardadas en la Universidad de Bari.

La iglesia, en origen dedicada a San Sebastián, es del siglo XI. Si se viene desde el Castillo, es posible encontrarla a la izquierda recorriendo la Strada Santa Chiara. Esta área antes estaba cerca de los muros, sucesivamente sustituidos por una serie de monasterios que remataban en la zona occidental de la ciudad (Santa Chiara, San Francesco della Scarpa, Santa Teresa delle Donne, San Pedro y Santa Escolástica). La iglesia perteneció a la familia Caló Carducci hasta 1957; a partir de esta fecha fue encomendada a una comunidad católica de ritual bizantino que cambió el culto dedicándolo a San Juan Crisóstomo. La fachada está compuesta por sillería escuadrada de piedra caliza, rematada por una cúspide interrumpida a la derecha por la presencia de una campanario enjutado. La portada, posicionada centralmente, está enmarcada por un arco con motivos de punta de diamante, casi totalmente reconstruido basándose en los fragmentos originales. (foto) Antes de ser restaurada en los años Cincuenta, la portada estaba en parte obstruida y se entraba por un arco más bajo que ahora ya no existe. Una ventana rectangular posicionada en lo alto y en el centro, retoma, en la cornisa, la misma decoración de la portada donde incluso allí fue construido basándose en los pocos fragmentos originarios.

La planta está compuesta por una sola nave cubierta por cerchas de madera. A la derecha destacan dos grandes arcos que se apoyan en los capiteles posicionados al nivel de la pavimentación actual. Por eso, se considera que el nivel original tenía que ser más abajo que la pisada actual y que las dos arcadas es la única parte del edificio que permanece intacta del precedente edificio compuesto de más naves. A la izquierda de la nave, se encuentra un ambón en cuya fachada está colocada una baldosa de piedra con dos grifos en lucha, le sigue de un altar destruído perteneciente a la familia Caló Carducci. Un grande arco ogival, en el que está posicionado un moderno iconostasio de estilo bizantino, reparte el aula eclesiástica del presbiterio, de forma cuadrada y cubierta por una bóveda de arista con nervios.

La historia de este monumento está vinculada las vicisitudes de la familia Calò Carducci (que ya poseía el homónimo palacio en Piazza del Gesù) y Tresca Carducci entre las más antiguas y famosas de la ciudad. El blasón con epígrafe, presente en una lápide delante del altar, demolida después de la explosión de un barco el 9 de Abril de 1945.
En el centro de la nave un escotillón lleva a las estancias de abajo donde descansan los resto de Cesare Caló Carducci de la Soberana Orden de Malta (último componente de la familia que ha sido sepultado en la ciudad). En la pared izquierda, una lápide evoca lo que le ocurrió a la joven Cecilia Carducci, fallecida a los 34 años el 24 de Junio de 1709 mientras daba a luz a su hijo Giuseppe. El patronato del monumento de la familai Calò Carducci terminó en 1955.


Cómo llegar a Bari
airport Aeropuerto  

Desde Viale Enzo Ferrari seguir en dirección de Strada Provinciale 204/Viale Gabriele d’Annunzio/SP204.Tomar Viale Europa, SS16, Via Napoli y Corso Vittorio Veneto hacia Via Venezia en Bari. Continuar por Via Venezia y Largo Papa Urbano II hasta Piazza S. Nicola.

motorway Autopista  

Desde el punto de peaje Bari Sud de la autopista A14, tomar E843, Viale Giuseppe Tatarella, Sottovia Giuseppe Filippo, Via Brigata Regina y continuar por Corso Antonio de Tullio hacia Via Venezia en Bari. Continuar por Via Venezia y Largo Papa Urbano II hasta Piazza S. Nicola.

other transportes  

Cerca de Largo Abate Elia llegan las líneas de autobús AMTAB A (zona de estacionamento Piazza Massari)- 2/-10-12/-35.

park aparcamientos  

Lungomare Imperatore Augusto-Area Parcheggio Museo Archeologico